domingo, 27 de diciembre de 2009

Cáncer de cuello uterino

En el mundo anualmente se diagnostican alrededor de 500.000 casos de cáncer cérvico uterino (Cacu) invasor. Representa el 12% de todos los cánceres diagnosticados en mujeres. En Chile, es la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer, luego de los cánceres de mama, gástrico, vesícula y vías biliares, y broncopulmonar, con una tasa de mortalidad de 8,5 por 100.000 mujeres. La tasa de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) en la mujer por Cacu es de 129 por 100.000 mujeres. Ésta es la mayor tasa asignándole una trascendencia social y económica, ya que afecta a mujeres relativamente jóvenes y en edad reproductiva. Sin embargo, es el tumor maligno con mejores posibilidades de pesquisa y tratamiento

El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa.
Evolucionan a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y/o a cáncer invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal.

La mortalidad en menores de 25 años es casi inexistente y el aumento del riesgo de morir comienza a partir de los 35 años, incrementándose progresivamente. Es la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres entre los 30 a 54 años. Más del 80% de las muertes se produce en mujeres entre los 40 a 60 años. La incidencia anual estimada de cáncer invasor es de aproximadamente 18 por 100.000 mujeres. A través del Programa Nacional de Prevención de Cacu se ha visto una disminución en la mortalidad por este cáncer desde 24 por 100.000 mujeres en 1987 a 8,5 por 100.000 en 2003.

El Programa Nacional de Prevención de Cacu en Chile está enfocado al grupo de mujeres de entre 25 y 65 años. Se realiza control de Papanico-laou cada tres años con especial énfasis en mujeres mayores de 35 años y mujeres sin citologías previas. En relación a la cobertura, las últimas cifras demuestran un progresivo aumento alcanzando el 66% en 2001, sin llegara los estándares óptimos de 80%. La detección precoz y el tratamiento oportuno son los objetivos del Programa pretendiendo reducir en un 50% la mortalidad por Cacu, alcanzando coberturas de un 80% en mujeres beneficiarías de 25 a 64 años con citología cervical vigente (5,7). En relación a su pronóstico, el más importante es el estadio clínico. La supervivencia global de la paciente con Cacu, tratada de forma adecuada, sería de 65% a los 5 años, pero las expectativas de vida varían según estadios clínicos de extensión. En el estadio la alcanzaría el 95%, en el estadio Ib de 81%, en el estadio Na de 66%, en el estadio I Ib alrededor de 63%, en estadio III entre 33 a 38% y finalmente en estadio IV entre 9 y 17% (8,9). Otros factores pronóstico son: tamaño tumoral, profundidad de la invasión, metástasis a ganglios linfáticos, presencia de células neoplásicas en espacios vasculares y linfáticos y tipo histológico.

Esta es una prueba de Papanicolau. Las características citológicas de células epiteliales escamosas normales se pueden ver en la parte superior central e inferior, con la naranja a la placa de color azul pálido-como las células escamosas que tienen núcleos pequeños picnóticos. Las células displásicas en el centro se extiende a la parte superior derecha son más pequeños en general más oscura, los núcleos más irregular.

Este es el aspecto macroscópico de un carcinoma de células escamosas del cuello uterino que es aún limitada en el cuello uterino (etapa I). El tumor es de un rojo fungosas y tostado a la masa amarilla.



Aquí hay otro carcinoma cervical de células escamosas. Tenga en cuenta la cadena de DIU que sobresalen del cuello uterino. Esto implica que alguien podría haber hecho una prueba de Papanicolau cuando se insertó. Hay una historia natural de la progresión de la displasia a carcinoma, por lo que no deja displasias solo.

En construcción...

Bibliografia:
  • Guias GES, Gobierno de Chile, Guía Clínica Cáncer Cervicouterino
  • http://library.med.utah.edu/
  • SEPULVEDA V, Pablo et al. CÁNCER DE CUELLO UTERINO: SOBREVIDA A 3 y 5 AÑOS EN HOSPITAL SAN JOSÉ. Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2008, vol.73, n.3 [citado 2009-12-27], pp. 151-154 . Disponible en: . ISSN 0717-7526. doi: 10.4067/S0717-75262008000300003.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Más cerca de los trasplantes de útero

Fuente: BBC Ciencia

Los primeros trasplantes exitosos de útero en seres humanos son una posibilidad cada vez más cercana, afirman investigadores británicos, y podrían llevarse a cabo en dos años.

Feto

La concepción deberá llevarse a cabo con IVF para evitar un embarazo ectópico.

Los científicos expresaron que ya lograron solucionar la forma de trasplantar un útero con un continuo abastecimiento de sangre lo suficientemente largo para poder llevar un embarazo a su fin.

La investigación, llevada a cabo con conejas, fue presentada durante una conferencia de fertilidad en Estados Unidos.

Si se logra llevar a cabo con éxito en seres humanos, el avance podría ofrecer una alternativa para las mujeres cuyos úteros han resultado dañados por enfermedades como cáncer cervical.

Los investigadores están buscando un financiamiento de US$400.000 después de que varios organismos británicos de investigación médica les negaron el subsidio para seguir estudiando.

Vasos comunicados

En el nuevo estudio -presentado en la conferencia de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva, en Atlanta- cinco conejas recibieron un trasplante de útero con una técnica que comunica al órgano con los principales vasos sanguíneos, incluida la aorta.

Dos de las conejas lograron vivir 10 meses, y las autopsias indicaron que los trasplantes habían sido exitosos.

El profesor Richard Smith, especialista en cirugía ginecológica del Hospital de Hammersmith, en Londres y quien estableció la organización Uterine Trasplant Uk (Trasplante Uterino Reino Unido), dijo a la conferencia que el siguiente paso de su investigación consistirá en lograr que las conejas se embaracen con tratamientos de IVF.

Hay mucho rechazo en la profesión en términos de que este avance es un paso demasiado grande en el control de la fertilidad. Pero para una mujer que está desesperada por tener un bebé, esto es increíblemente importante

Prof. Richard Smith

La técnica podría posteriormente probarse con animales más grandes.

No es la primera vez que se intenta llevar a cabo un trasplante de útero. Otros proyectos en el pasado han realizado experimentos similares en cerdos, cabras, ovejas y monos.

También se intentó llevar a cabo un trasplante humano, en Arabia Saudita en 2000, pero el útero que provenía de una donante viva fue rechazado por elorganismo de la paciente a los tres meses de ser implantado.

El profesor Smith cree que el trasplante fracasó porque los cirujanos no lograron conectar los vasos sanguíneos adecuadamente.

El nuevo estudio en Londres consistió en trasplantar el útero con todas sus arterias, venas y vasos mayores.

"Creo que hay ciertos asuntos técnicos que se deben perfeccionar pero me parece que el quid de cómo llevar a cabo un injerto exitoso que está adecuadamente vascularizado, eso ya lo logramos solucionar", expresa el investigador.

Un útero trasplantado exitosamente debe permanecer en su lugar el tiempo suficiente para que una mujer se embarace y tenga los hijos que desea.

Y como es poco probable que el órgano soporte un parto natural, el bebé deberá nacer por operación cesárea.

La concepción también deberá llevarse a cabo con técnicas de fertilización porque una mujer con un útero trasplantado está en mayor riesgo de sufrir un embarazo ectópico.

Escpeticismo

Embarazo

Si es exitoso el procedimiento podría ser una alternativa para las mujeres cuyos úteros están dañados.

Algunos científicos, sin embargo, no están convencidos de que la técnica funcione.

"Creo que hay una enorme diferencia entre mostrar la efectividad en un conejo y ser capaces de llevarlo a cabo en un animal más grande o en un ser humano", afirma el doctor Tony Rutherfod, presidente de la Sociedad Británica de Fertilildad.

"Todavía deberán llevarse a cabo más investigaciones. No creo que el procedimiento esté disponible en la práctica clínica en los próximos años", agrega.

El profesor Smith reconoce que el procedimiento debe verse, entre la comunidad científica, con cierto escepticismo. Pero entre los pacientes, agrega, hay un enorme interés por la investigación.

"Hay mucho rechazo en la profesión en términos de que este avance es un paso demasiado grande en el control de la fertilidad" afirma el científico.

"Pero para una mujer que está desesperada por tener un bebé, esto es increíblemente importante".

lunes, 21 de diciembre de 2009

Sexo prematuro, más cáncer cervical

desde: BBC Ciencia

Tener relaciones sexuales a una edad temprana duplica el riesgo de desarrollar cáncer cervical (o de cuello uterino), afirma una investigación.

Virus de papiloma humano (VPH)

El cáncer cervical es causado por el virus de papiloma humano que se transmite por contacto sexual.

El estudio internacional, que intentaba analizar por qué las mujeres en los países de bajos y medianos ingresos tienen más riesgo de sufrir la enfermedad, encontró que éstas tienden a tener relaciones sexuales cuatro años antes que las mujeres en países de altos ingresos.

Se pensaba que la disparidad se debía a que en las regiones pobres se llevan a cabo menos programas de detección de la enfermedad.

Pero la nueva investigación -publicada en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer)- encontró que éste no es el factor más importante.

En los países en vías de desarrollo el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Cada año mueren a causa de esta enfermedad unas 300.000 mujeres en el mundo, 80% de estas muertes ocurren en los países en desarrollo.

Infección prevenible

La enfermedad, que afecta la parte baja del útero, es causada principalmente por una infección del virus del papiloma humano (VPH) , y por lo tanto es prevenible.

Aunque durante años se han conocido las diferencias en la incidencia de la enfermedad en países ricos y pobres, hasta ahora no se sabía con precisión a qué se debía.

Las mujeres más pobres en promedio habían sido sexualmente activas cuatro años antes que el resto. Así que quizás se infectaron con el VPH antes, y esto dio al virus más tiempo para producir la larga secuencia de eventos que son necesarios para que se desarrolle el cáncer

Dra. Silvia Franceschi

Uno de los principales problemas es que las tasas de infección de VPH parecían ser similares en todos los grupos de mujeres.

La nueva investigación, llevada a cabo por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer con casi 20.000 mujeres, confirmó que de hecho, las tasas más altas de cáncer cervical no están vinculadas a los niveles más altos de infección de VPH.

Pero descubrió que las mujeres de un nivel socioeconómico más pobre -que muestran dos veces más riesgo de desarrollar la enfermedad- suelen comenzar sus relaciones sexuales a una edad más temprana.

La edad en la que una mujer tiene su primer bebé también es un factor importante, afirman los investigadores.

Las pruebas para detectar la enfermedad tienen cierto efecto en el nivel de riesgo, pero el número de parejas sexuales que tiene una mujer y el tabaquismo no parecen tener un impacto en la enfermedad.

Tal como señala la doctora Silvia Franceschi, quien dirigió el estudio, los resultados no se restringen a la adolescencia sino al tiempo que una mujer lleva siendo sexualmente activa.

Es decir, una mujer que tienen su primer relación sexual a los 20 años tiene más riesgo de desarrollar la enfermedad que otra que inició sus relaciones a los 25 años.

Prevención

Vacuna contra cáncer cervical

En los países desarrollados ya se cuenta con una vacuna contra el cáncer cervical.

"En nuestro estudio, las mujeres más pobres en promedio habían sido sexualmente activas cuatro años antes que el resto" dice la investigadora.

"Así que quizás se infectaron con el VPH antes y esto dio al virus más tiempo para producir la larga secuencia de eventos que son necesarios para que se desarrolle el cáncer", agrega.

La investigadora concluye que "la incidencia de cáncer cervical en las mujeres de bajo nivel socioeconómico no parece explicarse por el exceso en la prevalencia de infección de VPH, sino más bien por los eventos prematuros en la vida sexualmente activa de la mujer que podrían modificar el potencial de que la infección de VPH cause cáncer".

Por lo general se necesitan varios años para que las células del cuello uterino se vuelvan cancerosas y la única forma de detectar células anormales es por medio de una prueba, llamada de Papanicolaou, en la que se analizan las células del cuello uterino bajo el microscopio.

Actualmente no hay un tratamiento efectivo para combatir la infección de VPH, pero en los países desarrollados ya se dispone de una vacuna profiláctica que podría ser la forma más efectiva de prevenir la enfermedad.

En los países más pobres, sin embargo, los programas de detección de cáncer cervical, como las pruebas regulares de Papanicolaou, siguen siendo la mejor forma de evitar el desarrollo de la enfermedad.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Obstetricia - Universidad de Chile

[obste.JPG]

Obstetricia - Universidad de Chile


Autor: Dr. Hugo Salinas - Dr. Mauro Parra - Dr. Enrique Valdés - Dr. Sergio Carmona - Matrona Delia Opazo


Edicion: 2005


Formato: PDF.


Caso clínico

Obtenido desde http://www.cedip.cl/index.php?tc=5&id=452

Caso Clínico 5

Publicado el 06.12.2009 por Ricardo Gómez

Paciente sana de 33 años, con un embarazo gemelar monocorial biamniótico de 22 semanas. No hay flujo genital patológico. No hay protrusión de membranas al examen especuloscópico. Su seguimiento ultrasonográfico previo no ha mostrado evidencia de desarrollo de una transfusión feto-fetal y ambos fetos crecen concordantemente. Sin embargo, el examen sonográfico seriado del cuello uterino ha mostrado una disminución de la longitud del canal que se ha estacionado en los 4 mm desde la semana 20. El examen de la región cervical no muestra otros hallazgos relevantes. Una amniocentesis del primer saco arrojó resultados compatibles con ausencia de infección/inflamación intrauterina a las 20 semanas, fecha desde la que se encuentra hospitalizada. Se queja de contractilidad uterina ocasional que ha tendido a aumentar en los últimos días, sin que ello haya modificado significativamente el examen sonográfico cervical.

Basado en tu conocimiento de la evidencia disponible y/o experiencia clínica, cuáles crees que son las 3 ó 4 indicaciones principales que esta paciente debe recibir con el objeto de mejorar el pronóstico perinatal de su embarazo?

No hay respuestas definitivamente correctas o incorrectas para este caso clínico, así que a echar a andar el juicio clínico y compártelo con nosotros. Muchas gracias.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Descubren el mecanismo de activación o desactivación de la fertilidad masculina

desde: http://www.tendencias21.net/notes/Descubren-el-mecanismo-de-activacion-o-desactivacion-de-la-fertilidad-masculina_b1762975.html


Manipulando los niveles de hormonas testiculares, investigadores del Centro de Biología Reproductiva del Instituto Queen de Edimburgo (Escocia) han conseguido activar o desactivar la fertilidad masculina.

Este logro supone la posibilidad de crear píldoras anticonceptivas para hombres, así como nuevos métodos para fomentar la fertilidad masculina aumentando la cuenta espermática.

La técnica utilizada consiste en alterar los receptores de andrógenos en los testículos, que son los que controlan la producción de esperma.

Aunque de momento sólo ha sido probada en ratones, los investigadores afirman que es probable que tenga efectos similares en humanos.

Fuente original: http://www.fasebj.org/cgi/content/abstract/23/12/4218?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&author1=Michelle+Welsh&andorexactfulltext=and&searchid=1&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&resourcetype=HWCIT

jueves, 3 de diciembre de 2009

miércoles, 2 de diciembre de 2009

ALTO RIESGO OBSTETRICO


ALTO RIESGO OBSTETRICO

Editor
Dr. Enrique Oyarzún Ebensperger
Profesor Adjunto
Director Unidad de Medicina Perinatal

Edición HTML
Dr. José Ignacio Badía Arnaiz
Profesor Auxiliar
Perteneciente a la Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina.

Atlás de imágenes de Obstetricia y Ginecología

Excelente recurso web, creado por SEGO. Dividido por temas.

LINK

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCION NEONATAL

Esta es una pagina muy buena para los que estamos aprendiendo:

Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Dpto. Obstetricia y Puericultura
Sección Neonatología

Proyecto de Docencia
Nº 02 - 80

TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ATENCION NEONATAL

Docente Responsable: Mat. Patricia Miguel C.

Colaboradoras: Docentes Sección Neonatología
Dpto. Obstetricia y Puericultura
Facultad de Medicina
Universidad de Concepción

Desarrollo: Olga Matus B.
Dpto. Educación Médica
Facultad de Medicina
Universidad de Concepción

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

MALFORMACIONES CONGÉNITAS


Autores:Dra. Maria Eugenia Hübner Guzmán, Dr. Rodrigo Ramírez Henríquez, Dr. Julio Nazer Herrera

Editorial: Universitaria

LINK







Guia práctica de urgencias en Obstetricia y ginecología

Guia práctica de urgencias en Obstetricia y ginecología

Autor: Esta pequeña guía de urgencias ve su luz merced a la determinación y
constancia de los residentes del Hospital Universitario Santa Cristina y del
Hospital Universitario Gregorio Marañón.

SEGO


Formato: PDF.

DESCARGAR