jueves, 18 de marzo de 2010

Los primeros 365 días de la vida del niño, el desarrollo del lactante

http://dc191.4shared.com/img/244038894/d0bedea8/Los_primeros_365_del_nio_by_Br.pdf?rnd=0.13569229861962395
Los primeros 365 días de la vida del niño, el desarrollo del lactante

Autores: Herausgegeben von Theodor Hellbrügge
und J. Hermann von Wimpffen

Edicion:
Formato: PDF

lunes, 15 de marzo de 2010

Caso Clínico: Diarrea Neonatal

Caso Clínico: Diarrea Neonatal

Dra. Paulina Canales, Unidad de Intermedio, Hospital de Niños Exequiel González Cortés.

Lactante de sexo femenino, ingresó a las seis semanas de vida, debido a cuadro de dos días de evolución, caracterizado por deposiciones líquidas con frecuencia de dieciséis episodios diarios, sin sangre, con vómitos en siete ocasiones.

Antecedentes

  • Embarazo de curso fisiológico.
  • Parto vaginal a las 40 semanas de gestación.
  • Peso de nacimiento: 3520 gramos. Talla: 50,5 cms. Clasificado como recién nacido de término adecuado a la edad gestacional. Apgar: 9-9.
  • Se preguntó dirigidamente a la madre si la paciente había recibido algún tipo de alimento distinto a la leche materna; en este lapso sólo recibió lactancia materna exclusiva.
  • A su edad no tenía control sano previo (por ausencia de médico en consultorio, según señala la madre).
  • Eutrófica al momento del ingreso.
  • Hermano de 18 meses, sano.

Evolución clínica

Ingresa a la unidad de lactantes con deshidratación grave, a pesar de haber recibido varios bolos de solución fisiológica en el servicio de urgencia. Evoluciona en malas condiciones generales, con altas pérdidas por deposiciones; llega a necesitar hasta 400 cc de volumen por kilo de peso, para lograr la hidratación adecuada; pese a este elevado aporte hídrico (fuera de lo habitual en diarrea aguda), presenta varios episodios de hipotensión, por lo cual recibe coloides y cristaloides, en forma repetida, para lograr la recuperación de parámetros hemodinámicos.

A las 48 horas de hospitalización, en vista de la evolución tórpida del cuadro y del compromiso hemodinámico que presentaba la paciente, se traslada a Unidad de Intermedio, donde se instala una sonda Foley y se realiza balance hídrico que comprueba pérdidas aumentadas, tanto urinarias como fecales.

El 22 de agosto la evalúa el equipo de gastroenterología. Se decide someter a cama metabólica con ayuno; a pesar de éste, las deposiciones son líquidas, abundantes (110 cc/kg) y se comprueba poliuria (14 cc/kg/ hr).

Desde el punto de vista de laboratorio, destaca (dos días de hospitalización):

  • Proteína C reactiva: 49 mg% (no en rango bacteriano).
  • Rotavirus negativo.
  • Hemograma que muestra anemia (hematocrito: 31,3%), leucocitosis de 14.700/mm, con desviación izquierda.

Los parámetros de electrolitos y gases al ingreso demostraron acidosis metabólica secundaria a deshidratación; creatinina en desacuerdo con la talla (según el cálculo de talla, debía ser 0,3 mg %). Llamaba la atención que, a pesar de tener altas pérdidas, tanto por deposiciones como urinarias, los electrolitos no se encontraban muy alterados: la kalemia estaba en desacuerdo con el cuadro patológico, la hiponatremia era leve.

Pregunta: ¿Se puede producir anemia a las seis semanas de vida con un hematocrito de 31%?

Respuesta: Es el periodo de anemia fisiológica; está en el rango en que se comienza a recuperar el hematocrito.

Comentario: Creo que los electrolitos están reflejando que estaba bien manejado.

Respuesta: Con esa magnitud de diarrea, uno espera que presente por lo menos hiponatremia.

Comentario: Pero si está bien manejado, no debería tenerla.

Respuesta: No revisé específicamente los aportes de potasio, pero no eran extremadamente altos para este cuadro.

Debido a que esta paciente, además, presentaba un síndrome poliúrico, se solicitó evaluación por nefrología (21 de Agosto). Considerando el antecedente de episodios repetidos de deshidratación y creatinina en desacuerdo con la talla, se planteó que podía deberse a fase poliúrica de una insuficiencia renal aguda prerrenal. El agotamiento de urea (3 mg %) e hipoalbuminemia asociados, producto de su desnutrición aguda, explicarían el síndrome poliúrico.

Por la kalemia en rango normal alto, se solicitó evaluación por endocrinología, pensando en descartar hiperplasia suprarrenal, a pesar de que la clínica no era muy clara. Se realizó medición de 17-hidroxiprogesterona, cuyo rango estuvo levemente aumentado (2,43 ng/ml). Para descartar totalmente el diagnóstico, se realizó gradiente transtubular de potasio, que es una relación entre el potasio plasmático y urinario, que resultó en rango normal (7,9mEq).

Comentario: El valor de la 17-hidroxiprogesterona en el recién nacido puede ser hasta 10 ng/ml y este valor de 2,43 ng/ml se debe considerar en rango normal. En cuanto a la gradiente transtubular de potasio, es un índice de actividad mineralocorticoídea, por lo que se debe considerar normal de 4,0 a 4,2 mEq; estos valores están normales.

Comentario: Con relación a la evaluación nefrológica, hay un problema conceptual, porque, si existe insuficiencia renal aguda prerrenal, el riñón reabsorbe la mayor cantidad de agua para evitar que se presente insuficiencia renal aguda parenquimatosa. Creo que esta paciente presentó insuficiencia aguda renal parenquimatosa, probablemente secundario a deshidratación e hipovolemia mantenidas, pero, si está en fase poliúrica, significa que presentó necrosis tubular aguda, un daño parenquimatoso propiamente tal. La excreción de urea debe haber estado cumpliendo un papel, porque, ante una urea tan baja, la médula renal no puede concentrarse como para producir reabsorción de agua.

Reevaluada por gastroenterología el 22 de Agosto, se planteó diarrea de carácter secretorio, debido a que la paciente no presentaba mejoría con ayuno. Se decidió complementar el estudio con electrolitos en deposiciones, y eventualmente realizar estudio histológico de yeyuno y recto. En los electrolitos en deposiciones, destacan las altas pérdidas de sodio.

El 30 de Agosto, considerando la evolución tórpida del cuadro clínico, se inició terapia empírica con hidróxido de aluminio.

Comentario: Los valores de los electrolitos son elevados, pero no son los valores que se espera encontrar en una clorhidrorrea congénita, que es lo que estábamos buscando; es una diarrea que presenta, en parte, un compromiso secretor y esos valores son los buscados; no apoyan ni orientan a un diagnóstico en especial. Desde el punto de vista nutricional, la paciente se mantuvo inicialmente con fórmula maternizada, porque se sospechó diarrea aguda secundaria a rotavirus (que es la principal causa de diarrea en lactantes).

Pregunta: En el transcurso de los días, ¿siguió con pérdidas tan altas?

Respuesta: La pérdida mínima fue de 80 cc/kg por deposiciones; la diuresis varió, con la terapia con urea, a 6 cc/kg/hr. Posteriormente, la diuresis estuvo en rango poliúrico, por lo que se administró exceso de aporte para cubrir las necesidades nutricionales y para que no cursara con deshidratación.

Se cambia a fórmula polimérica, pensando que existiría un componente de intolerancia a carbohidratos agregado (previo a la cama metabólica). Debido a las altas pérdidas y dificultad en la hidratación se deja en ayuno, y se inicia nutrición parenteral central, al décimo día de hospitalización.

Debido a la presencia de síndrome poliúrico y agotamiento de urea, se administró urea, 1 gr/kg/día, durante 10 días.

A las 48 horas de iniciada la terapia con hidróxido de aluminio, las deposiciones se normalizan y se puede reinstalar alimentación enteral progresiva, con fórmula semielemental (Pregestimil).

Por la buena respuesta terapéutica con hidróxido de aluminio, se plantea la posibilidad diagnóstica de déficit en el transporte de sales biliares, pero este diagnóstico no se pudo comprobar, porque el examen diagnóstico es la cromatografía de sales biliares en deposiciones, que no está disponible en Chile.

En los días sucesivos, la paciente evoluciona estable, con pérdidas urinarias alrededor de 6 cc/kg y deposiciones normales. Se realizaron semanalmente coprocultivos y detección de rotavirus, los que se mantuvieron persistentemente negativos.

Durante sus tres meses de hospitalización ha presentado síndrome bronquial obstructivo por virus respiratorio sincicial (VRS), varicela intrahospitalaria tratada durante diez días con aciclovir, dos episodios de bacteremia por Staphylococo aureus, asociada al uso de catéter venoso central, que fueron tratados con cloxacilina durante diez días. Recientemente cursa con diarrea aguda por rotavirus.

Actualmente se encuentra estable, con alimentación enteral exclusiva, en fase de transición a fórmula polimérica, debido a que la fórmula predigerida es de mal sabor y fue imposible lograr que la paciente la aceptara por vía oral.

Evolución Nutricional

Durante estos tres meses de hospitalización, la relación peso/talla (P/T) se ha mantenido sobre 95% y la relación peso/edad (P/E) fue variable; ingresó con un P/E de alrededor de 85%, actualmente está cercano al 90%.

El cuanto al puntaje talla/edad (T/E), al ingreso presentaba un compromiso importante en la talla, que tiende a recuperarse. La diarrea aguda por rotavirus produjo problemas en la alimentación enteral en esta paciente, que es bastante vomitadora.

Parámetros de laboratorio

Esta paciente necesitó control estricto frecuente, ya que había que realizar modificaciones dinámicas de los aportes, tanto hídricos como enterales. La acidosis metabólica se recuperó; después se presentó sólo en rangos leves; el bicarbonato se manejó en rangos de 18 mmol/L. Los electrolitos, inicialmente hiponatrémicos, se recuperaron; la kalemia se mantuvo en rango normal; la cloremia nunca fue baja. La creatinina inicial fue de 0,7 mg %, se mantuvo luego en el orden de 0,4 mg %; el balance de nitrógeno ureico (BUN) mejoró con la terapia con urea, en forma paralela a la mejoría del estado nutritivo. La hipoalbuminemia inicial, concordante con desnutrición aguda, se recuperó en forma progresiva, en relación con el apoyo nutricional. Las elevadas pérdidas de sodio urinario fueron atribuidas al exceso de aporte, porque siempre necesitó solución fisiológica de reposición, por las elevadas pérdidas urinarias. La función tubular fue buena, porque no hubo agotamiento de potasio.

Diagnósticos de egreso

  1. Diarrea crónica secundaria a déficit en transporte de sales biliares.
  2. Desnutrición aguda en recuperación.
  3. Dos episodios de bacteremia asociada a catéter venoso central, tratadas.
  4. Varicela intrahospitalaria.
  5. Diarrea aguda por rotavirus reciente.

La edición y publicación de esta conferencia han sido posibles gracias a un auspicio sin restricciones de Merck.

Medwave. Año 3, No. 3, Edición Abril 2002. Derechos Reservados.

Manual de reanimación neonatal


Manual de reanimación neonatal


Autores: Sociedad española de neonatologia
Edicion:

Formato: PDF

Manual sobre neonatología


Manual sobre neonatología


Autores: Julio Nazer y Rodrigo Ramírez
Formato: PDF

sábado, 13 de marzo de 2010

Trabajando con individuos, familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal


Autores: Organización Mundial de la Salud, Departamento Reducir los Riesgos del Embarazo
Número de páginas: 67
Fecha de publicación: 2010


La finalidad de este documento es establecer una visión y un enfoque comunes, así como identificar el papel de la iniciativa "Reducir los Riesgos del Embarazo" de la OMS en el trabajo con las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades a fin de mejorar la salud materna y neonatal. En la primera parte del documento se definen los conceptos, los valores y los principios orientadores. En la segunda parte, se presentan las estrategias, los entornos y las áreas prioritarias de intervención. En la tercera parte, se propone un proceso de implementación. Por último, en la cuarta parte se consideran el papel y las funciones de la iniciativa MPS/OMS

viernes, 12 de marzo de 2010

miércoles, 10 de marzo de 2010

Lactancia Materna: Guia para profesionales



Lactancia Materna: Guía para profesionales

Autores: Comité de Lactancia Materna de la
Asociación Española de Pediatría

Edicion: 2004
Formato: PDF

DESCARGAR

Lactancia Materna

Bueno, como futuros profesionales, sabemos que una buena tecnica de lactancia es fundamental. A cada uno de nosotros nos enseñan de una forma en la universidad, yo he decidido colocar lo de la liga de la leche y unos videos. Lo de tripa con tripa, yo creo que es lo que nos dicen que es panza contra panza.

Colocación al pecho
UNA BUENA COLOCACIÓN FACILITA: Pezones sanosSucciónn eficazBebé satisfecho


1 Sostén al bebé "tripa con tripa", de manera que no tenga que girar la cabeza para alcanzar el pezón. Tripa con tripa


Cómo sostener el pecho 2 Sostén el pecho con el pulgar arriba y los dedos por debajo, muy por detrás de la areola. Espera hasta que el bebé abra la boca de par en par. Acerca el bebé al pecho.


3 Asegúrate de que el bebé toma el pezón y gran parte de la areola en la boca. Este bebé mama con la boca abierta y su nariz y mentón están pegados al pecho. Su labio inferior está vuelto hacia abajo. Colocación correcta


COLOCACIÓN INCORRECTA

Colocación incorrectaEvita esta postura. Este bebé chupa sólo el pezón y mama con la boca poco abierta. Su nariz no roza el pecho.
Una colocación incorrecta contribuye a la aparición de problemas con la lactancia:
Pezones doloridos y agrietados
Pechos duros y doloridos
Producción de leche insuficiente


Las Diez Claves de la Lactancia Materna

El placer de mamar
  1. Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho.


  2. Ofrece el pecho a menudo día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante estas primeras semanas. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque o llore, sin esperar a que "le toque". Así establecerás un buen suministro de leche.


  3. Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.


  4. Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá satisfecho.


  5. Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre. Es importante respetar el equilibrio natural y dejar que el bebé marque las pautas, mamando a demanda. No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé.


  6. Evita los biberones "de ayuda" y de suero glucosado. La leche artificial y el suero llenan al bebé y minan su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.


  7. Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje.


  8. Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé.


  9. Cuídate. Necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu atención más en el bebé que en otras tareas. Solicita ayuda de los tuyos.


  10. Busca apoyo. Tu grupo local de La Liga de la Leche tiene la información y el apoyo que toda madre lactante necesita.









martes, 9 de marzo de 2010

Contagio de sida de madre a hijo se puede eliminar

desde: BBC.com

El Fondo Global para Combatir el Sida, Tuberculosis y Malaria anunció que está en camino de eliminar para el 2015 el contagio del virus VIH de madre a hijo.

En un informe publicado este lunes el Fondo asegura que se puede alcanzar el objetivo si las actuales cifras de progreso y de inversión en programas de salud pública se mantienen.

También indica que la malaria se puede erradicar en cuestión de una década en la mayoría de los países donde esta enfermedad es endémica.

"Un mundo donde no nazcan niños con VIH es verdaderamente posible para el 2015", declaró Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo.

"También es posible imaginar ahora un mundo sin muertes por malaria, desde que en los últimos años se ha registrado una reducción del 50% en fallecimientos por malaria en un creciente número de países".

Kazatchkine agregó que en ninguna otra área de desarrollo se ha visto una correlación tan directa y rápida entre donaciones de inversión y el impacto de salvar vidas "como en las inversiones para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria".

MILLONES DE VIDA

Según el informe, el Fondo Global salvó a al menos 3.600 vidas al día el año pasado y casi cinco millones de vidas desde que fue fundado en 2002.

Creado como una sociedad pública-privada para movilizar e intensificar la respuesta internacional de las tres epidemias globales y así ayudar a alcanzar los objetivos del milenio de las Naciones Unidas, el Fondo Global ha distribuido en diciembre de 2009 US$10.000 millones para los esfuerzos de erradicación del virus del VIH, la tuberculosis y la malaria.

El Fondo espera que en los próximos años se produzcan los mejores resultados, pues la mitad de los desembolsos del organismo se hicieron en 2008 y 2009.

"El progreso en combatir el sida, la tuberculosis y la malaria, como consecuencia de estas inversiones, también ha tenido un impacto positivo en la tasa de mortalidad infantil y salud materna", explica.

El organismo también se mostró seguro de reducir a la mitad la prevalencia de la tuberculosis para el 2015.

lunes, 8 de marzo de 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

Boletín Chile Crece Contigo (EMERGENCIA 2)

boletin informativo

Recomendaciones de alimentación para niños(as) menores de un año en situación de emergencia

En situaciones de emergencia pueden presentarse problemas en la alimentación de niños(as) con lactancia materna. Debido al estrés vivido, las madres pueden disminuir su producción de leche o suspender la lactancia involuntariamente.

Siempre es preferible continuar con la lactancia materna, por ello intente que el niño(a) siga mamando en forma frecuente, así estimulará la bajada de la leche.

Si la leche es insuficiente o existe otra causa por la cual se suspenda la lactancia (enfermedad, separación, accidente o fallecimiento de la madre) es necesario que se alimenten con fórmulas (relleno):

  • La prioridad son las fórmulas de inicio (“leches maternizadas”), de venta en farmacias y eventualmente en algunos supermercados.
  • El volumen a utilizar depende de la edad y peso del niño(a). Su preparación depende del producto y siempre está indicada en la etiqueta del envase.
  • Estas fórmulas requieren diluirse en agua, la que debe siempre hervir.

Si no cuenta con fórmulas de inicio, puede utilizar leche entera (por ejemplo, Purita Fortificada).

Para preparar 100 ml. de leche utilice las siguientes medidas:

Para niños(as) de 0 a 3 meses:

  • 100 ml. de agua hervida (media taza o 1/3 de tazón)
  • 5 grs. de leche (3 cucharaditas rasas de té)
  • Azúcar (1/2 cucharadita de té)
  • 5 gotas de aceite (o 1/2 cucharadita de té)

Para niños(as) de 4 meses a 1 año:

  • 100 ml. de agua hervida (media taza o 1/3 de tazón)
  • 5 grs. de leche (3 cucharaditas rasas de té)
  • Azúcar (1/2 cucharadita de té)
  • Cereal (1 medida o 2 cucharaditas de té) o 5 gotas de aceite ( ½ cucharadita de té)

La cantidad (volumen) a preparar depende del peso de cada niño(a).


Recomendaciones para enfrentar el tema de la muerte de un ser querido o una pérdida importante con un niño o niña

El país se ha visto impactado por la pérdida de vidas y pertenencias debido al terremoto. El soporte emocional que padres, madres, profesionales o cuidadores puedan ofrecer a los niños(as) para ayudar a enfrentar la pérdida y facilitar el proceso de recuperación es muy importante.

Es vital comprender que una pérdida no es sólo de un pariente cercano, sino que muchos niños(as) han perdido sus casas, sus escuelas, el barrio donde vivían, incluso sus juguetes y sus mascotas. Todos estos eventos conllevan un duelo que debe ser apoyado. Aquí algunas sugerencias para los adultos:

La conversación con los niños(as) acerca de una pérdida o la muerte debe considerar su nivel de desarrollo, edad, respetar su cultura y respetar su manera particular de entender la situación.

Los niños(as) están atentos a las reacciones emocionales de otros adultos, a cómo ellos actúan y manejan la situación, imitándolos.

Al momento de hablar con un niño(a):

  • Tenga en cuenta que las guaguas también sienten la pérdida y lo que los adultos puedan transmitirles de sus propias emociones. Por ello, ponga especial atención en brindar un apoyo seguro.

    Antes de los 5 años los niños y niñas no tienen claridad de que la muerte es irreversible y que todos debemos morir en algún momento, por esto los niños(as) muchas veces piensan que la persona fallecida sigue viva, y que va a volver en algún momento.

    Mantenga la calma y la tranquilidad.
  • Háblele de manera sencilla y sin rodeos, pero con un lenguaje que pueda entender.
  • No lo presione, permita que el niño(a) le guíe en sus necesidades de información y clarificación.
  • Responda a las preguntas que realice y al ritmo que el o ella establezca. No lo agobie con explicaciones complejas.
  • Dígale que es normal que sienta tristeza, pena, o que extrañe y desee ver al ser querido que ha muerto.
  • No obligue a un niño(a) asustado a ir a un velorio, funeral o ver al ser querido fallecido.
  • Facilite un vínculo espiritual en el tiempo, honrando a la persona de alguna manera, evocando su recuerdo o rezando, si es que son creyentes.
  • Facilite la expresión de las emociones, dándole a entender que si lo desea puede recordar en todo momento al ser querido. Puede ser útil el escribir una carta o el hacer un dibujo para la persona querida que ha fallecido.

Los niños(as) pueden reaccionar de maneras muy diferentes ante la pérdida de un ser querido:

  • En la medida en que un adulto acompañe al niño(a), ya sea respondiendo las preguntas que pueda tener sobre la muerte así como conteniéndolo, podrá incorporar la experiencia de la muerte como un elemento que es parte de la vida, y no como un terror sin nombre que pudiera desorganizarlo.

    Pueden sentir angustia, que se refleja en el miedo a perder a otros seres queridos y en la necesidad de estar cerca de sus padres o cuidadores.
  • Pueden sentir culpa, al pensar que están involucrados en la muerte del ser querido, o que algo que ellos hicieron (portarse mal, malas notas en el colegio, pataletas, etc.) pudiera haber provocado su partida.
  • También pueden negar la muerte y actuar como si no hubiera sucedido.
  • Pueden sentir mucha rabia, mostrarse irritables, expresar su dolor a través de rabietas o conductas agresivas.
  • Pueden sobreadaptarse a la situación, tratando de ser quienes consuelan a los demás por la pérdida, sin tener el espacio para ellos mismos, vivirla y elaborarla.

Considere que:

  • Los niños(as) pequeños necesitan hablar poco, en corto tiempo, pero más frecuentemente de lo que ha sucedido. Repiten una y otra vez lo que les preocupa. Es bueno validar lo que los niños(as) piensan y sienten. Hágales saber que sus preguntas o comentarios son importantes.
  • Ayúdelos(as) a expresarse. Hay niños(as) que no querrán hablar de lo sucedido, pero pueden optar por comunicarse a través de dibujos o juegos. Los puede ayudar invitándolos a dibujar o a hacer un relato de lo que vivieron.

Recuerde que es normal que un niño o niña sufra algunas alteraciones tras un evento de esta naturaleza, tales como:

  • Dolor de estómago
  • Pesadillas y dificultad para dormir
  • Sobresalto frente a los ruidos
  • Conductas como volver a orinarse o hablar infantil
  • Alteraciones de la concentración
  • Sentimientos de culpa
  • Llanto sin motivo
  • Recuerdos frecuentes del evento
  • Pasividad y miedos (por ejemplo, miedo de separación)
  • Enojo y/o irritabilidad

Estas expresiones debieran ir disminuyendo con el pasar de las semanas. Si usted nota que un niño(a) mantiene o agrava este comportamiento, o puede atentar directamente contra su salud (como autoagredirse, dejar de comer o dormir por varios días), es importante solicitar ayuda a algún especialista de la red de salud.

Para más recomendaciones puede usted llamar en forma gratuita, desde cualquier parte del país, al FONOINFANCIA al 800-200-818, donde un grupo de psicólogos podrá orientarlo mejor.

Nueva imagen del blog

Para darle un giro al blog estoy cambiando su estilo, espero su comprensión, de a poco reapareceran los links.

Saludos a todos.

viernes, 5 de marzo de 2010

Boletín Chile Crece Contigo (EMERGENCIA)


boletin informativo

Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as)
Los terremotos producen mucho miedo y son especialmente difíciles porque llegan sin anticipación, son seguidos de réplicas y provocan daños.

Usted es la persona más importante en la vida de su hijo(a) y la más apropiada para proteger, dar consuelo y ayudarle a sentirse mejor.

Una vez reestablecidas las condiciones básicas de seguridad (como tener alimento, agua, ropa seca, un lugar seguro donde dormir) trate de seguir estas sugerencias:

1. Mantenga la calma porque su hijo(a) se sentirá igual a como ve que usted se siente.
2. Ante otras réplicas trate de no gritar, llorar, ni arrancar. Proteja a su hijo(a) pero con control.
3. ¿Cómo hablar con los niños(as) acerca de lo sucedido?
* Pregúntele qué sabe y escuche con paciencia lo que tenga que decir. Si no desea hablar, no lo presione.
* Dé una explicación real y simple. Diga “la tierra a veces se mueve produciendo algunos daños,. Esto es algo que sucede en Chile, pero pasa sólo cada varios años”.
* No les mienta, como por ejemplo decir que “esto no va a volver a suceder”, ni asocie las causas del terremoto a seres, entes, animales o cosas.
* Los niños(as) pequeños necesitan hablar poco, en corto tiempo, pero más frecuentemente de lo que ha sucedido. Es bueno validar lo que los niños(as) piensan y sienten. Hágales saber que sus preguntas o comentarios son importantes.
* Ayúdelos(as) a expresarse. Hay niños(as) que no querrán hablar de lo sucedido, pero pueden preferir expresarse a través de dibujos o juegos. Los puede ayudar invitándolos a dibujar o hacer un relato de lo que vivieron.
* Evite que vean televisión y escuchen las noticias de la radio y trate de ser usted la fuente de información de sus hijos(as) o de mediar la información que escuchan o ven de otras fuentes.
4. Dé consuelo efectivo. Los niños(as) pueden necesitar más consuelo y usted es la mejor persona para darlo. Pase más tiempo con ellos(as), déles más contacto físico (tóquelos, abrácelos, béselos) y juegue más tiempo con ellos(as).
5. Vuelva a la rutina lo más pronto posible, haciendo las cosas que normalmente se hacían antes del terremoto y trate de proveer espacios de juego, dibujar, pintar, hacer actividad física o ir a la plaza.
6. La mayoría de los niños(as) se recuperan con su apoyo después de las dos primeras semanas.
7. Recuerde que usted también está bajo tensión emocional. Cuídese para así poder brindar el apoyo necesario a sus hijos(as).
8. Incorpórelos en ayudar a otros, por ejemplo colaborando en la entrega de ropa y juguetes o alimentos no perecibles. Es bueno que los niños y niñas sepan que hay muchas personas ayudando a quienes fueron más afectados por el terremoto.



Recuerde que es normal que tanto los adultos como los niños (as) sufran algunas alteraciones tras un evento de esta naturaleza. Poco a poco estos síntomas irán desapareciendo.


Algunas de las manifestaciones que pueden observarse en personas adultas:

* Nerviosismo o ansiedad
* Culpar a los demás
* Tristeza y/o llanto
* Frustración y/o sentimiento de impotencia
* Pesadillas
* Enojo y/o irritabilidad
* Disminución de la capacidad de trabajo
* Recuerdos muy vívidos del evento
* Sentirse abrumado.

Algunas de las manifestaciones que pueden observarse en niños(as):

* Dolor de estómago
* Pesadillas y dificultad para dormir
* Sobresalto frente a los ruidos
* Conductas como volver a orinarse o hablar infantil
* Alteraciones de la concentración
* Sentimientos de culpa
* Llanto sin motivo
* Recuerdos frecuentes del evento
* Pasividad y miedos (por ejemplo, miedo de separación)
* Enojo y/o irritabilidad



destacamos
Salud Responde

Salud Responde
600 360 7777
Asistencia telefónica las 24 horas. Atendido por médicos, enfermeras y matronas.

Fono Infancia

Fono Infancia 800 200 818
Servicio gratuito, de cobertura nacional, especializado en temas de infancia y familia.

Chile Ayuda

Chile Ayuda
Información sobre los centros de ayuda, acopio y voluntariado.
Chile Ayuda


martes, 2 de marzo de 2010

Terremoto Chile Bicentenario

Después de pasar el terremoto sola en Melipilla, agradezco a la casa que resistio firmemente y que no le paso nada, solo la pandereta de atras que se derrumbo en parte.

Mando fuerzas a Melipilla, ahora estoy en Santiago porque la angustia de la incomunicación no pude aguantar.

A todos, cuidense mucho. A todos los que conozco, a mi pololo, a mi familia, a mis hermanos y a mis amigos.

Cuidense y ayudemos a los que estan más desamparados.

Que esta experiencia nos ayude a ser mejores personas y no convertirnos en los bándalos que muestran en las noticias.
Que muestre nuestros valores, no nuestros temores.

A todos un gran abrazo

y mucha fuerza

y a trabajar por Chile.

Att

B. Medel C.